POLEN DE ABEJAS
PROPIEDADES

El polen es uno de los productos de la apiterapia, junto con
la miel, la jalea real y el própolis o propóleo, creados por las abejas. Es
conocido como “el pan de las abejas” y desde hace siglos la medicina empírica
le ha atribuido multitud de propiedades, a pesar que su interés beneficioso es
relativamente moderno.
Entre sus virtudes destacan las nutritivas, las energéticas
y las metabólicas. También posee una acción reguladora de las funciones
intestinales, un aumento de la hemoglobina en la sangre (bueno para la anemia),
asimismo es estimulante del apetito, del humor y de la vitalidad en general.
En resumen, un producto natural de las abejas estupendo como
complemento alimenticio para una acción preventiva y protectora de nuestra
salud.
El polen está indicado para trastornos metabólicos, como
preventivo de ciertas enfermedades virales y como potenciador ante estados de
fatiga y depresión.
Para contrarrestar la fatiga se recomienda tomar durante
algo más de un mes entre 30 y 50 gramos al día de polen, repartidos en 2 tomas
de una cucharada sopera antes de desayunar y otra antes de comer. Esta misma
dosis también es recomendable para malestares somáticos y depresiones.
Para anemias y faltas de apetito lo ideal es tomar una
cucharada de polen por la mañana y otra por la noche.
En caso de estreñimiento es aconsejable tomar una cucharada
sopera antes de cada una de las tres principales comidas hasta que se haya restablecido
una defecación normal.
Cuando existan diarreas, lo adecuado es comenzar por una
cucharadita cafetera de polen al día e ir aumentado hasta 3 cucharadas soperas
antes de las principales comidas.
Investigaciones recientes no dudan en afirmar que los
problemas y complicaciones urinarias que ocasiona la hipertrofia de la
próstata, mejoran con el consumo de polen. Recomendable para estas situaciones
son unos 30 gramos de polen diarios.
DIFERENCIA
ENTRE POLEN Y MIEL
EL POLEN

El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos
de las plantas, encargado de fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen
el polen de las flores con sus patas y lo humedecen con néctar dándole forma de
pequeñas bolas que transportan a la colmena para alimentar a las abejas
obreras. Mediante estos viajes de flor en flor contribuyen, desinteresadamente,
a la polinización de muchas especies.
El polen de abeja es una fuente natural de salud. El polen
contiene, de forma muy completa, todos los elementos indispensables para la
vida de todo organismo, elementos que no podrían conseguirse de forma
artificial ni con los métodos más sofisticados. Su riqueza hace de este
producto natural un estupendo complemento alimenticio, con gran participación
en el mantenimiento de nuestra salud.
MIEL

La intervención del hombre en el proceso de explotación de
los panales de la colmena es conocida como apicultura.
Las características físicas, químicas y organolépticas de la
miel vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas.
El origen botánico de las mieles define también la mayor o
menor facilidad de éstas a cristalizar.
La producción mundial media de miel es aproximadamente de
1.200.000 tn, y cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos
internacionales de comercio. Los principales países productores y exportadores
son China, Argentina, España, México, Canadá, Hungría y Australia. Es difícil
establecer un ranking de naciones, pues sus niveles de producción son muy
diferentes. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y
Estados Unidos.
PROTEINAS Y
VITAMINAS DEL POLEN
Una variedad de productores apícolas
han comenzado a vender polen para el consumo humano, usualmente publicitado
como un alimento saludable. El polen contiene agua,aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y otros micronutrientes. La composición depende de la
especie pero generalmente, además de numerosas vitaminas y aminoácidos, tiene
los siguientes valores nutritivos:
Composición
|
|
Proteína
|
16-30%
|
Almidón
|
1-7%
|
Azúcares
|
0-15%
|
Lípidos
|
3-10%
|
Hay en la naturaleza 22 aminoácidos
esenciales. Existe un solo alimento conocido que contiene los 22: el Polen. La
cantidad promedio de proteínas por peso es de un 25%, o sea tres veces más
cantidad de proteína que la carne de vacuno.
- Agua 6 – 17 %.
- Minerales: potasio, sodio, calcio,
magnesio, fósforo, azufre, vanadio, cromo, cobalto, cloro, circonio, berilio,
boro, zinc, plata, estaño, galio, estroncio, yodo, bario, silicio, aluminio,
manganeso, molibdeno, hierro, cobre, tungsteno, oro, iridio, paladio y platino.-
Carbohidratos 13 – 37 %.
- Ningún alimento animal o vegetal
tiene tantas vitaminas: A, B1, B3, B12, B6, C, D, E, H, K, P.
- Más de ocho flavonoides.
- Hormonas vegetales.
- Ácidos orgánicos.
- Enzimas.
- Lípidos polares, monoglicéridos,
diglicéridos, triglicéridos, ácidos grasos libres (palmítico, esteárico,
oleico, linoleico, linolénico), hidrocarburos y alcoholes asociados, esteroles,
terpenos y ácidos nucleicos.
PRODUCCION DEL POLEN
Rejilla de cazapolen.
Las abejas llevan el polen a su
colmena sobre todo a media mañana, de las nueve a las once. El peso de cada
bolita varía de 4 a 10 mg., la carga (dos pelotitas) de una obrera será de
alrededor de 15 mg., y el tiempo que tarda en llenar una pecoreadora los dos
cestitos de sus patas traseras de polen, es de aproximadamente quince minutos.
¿Cómo recogen el polen los apicultores?
Las abejas acumula en su colmena una
cantidad de polen superior a sus necesidades inmediatas, sobre todo, en épocas
de grandes floraciones de plantas productoras de polen (principalmente
jaras). Es el momento ideal para que el
apicultor, por medio de aparatos especiales, las trampas de polen, se apropie
de una parte del botín reunido por las pecoreadoras de polen.
Las trampas de polen o cazapolen.

Bajo la rejilla, un tamiz horizontal
con mallas de 3 mm. deja pasar el polen a un cajón que lo recoge. El apicultor
recolecta periódicamente el contenido del cajón.
Si la rejilla retuviera todo el
polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que
las rejillas se construyen de forma que solamente una parte del polen sea
retenida, para que las abejas puedan seguir alimentando a las larvas
correctamente.
Es importante que las trampas
dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos más grandes, no caben
por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían imposibilitados para
entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana
de la misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los
lados de las trampas.
Cazapolen
de piquera.
Diferentes tipos de cazapolen.
Existen
muchos tipos de trampas para recoger polen. Según la posición de la rejilla con
respecto a la colmena se distinguen:
·
Cazapolen colocados con la entrada
delante de la piquera habitual.
·
Cazapolen bajeras (o inferiores)
instalados bajo el cuerpo, en lugar de la base de la colmena.
·
Cazapolen encimeros (o superiores)
colocadas en lugar del cubre panales, sobre el cuerpo o sobre el alza.
En
los dos primeros tipos, la entrada de las abejas tiene lugar por la base de la
colmena, como si no estuviera la trampa. Son los menos molestos para las
abejas.
Con
trampa encimera la piquera de abajo se tapa. Las pecoreadoras que encuentran la
puerta cerrada trepan por la colmena, descubren la entrada superior y, en menos
de una jornada, adquieren el hábito de entrar y salir por la parte superior.
Los
más utilizados en toda España, son los cazapolen situados delante de la
piquera, más fáciles de colocar, y de manipular para recolectar el polen a
diario.
Galería fotos producción de polen.
COMERCIALIZACIÓN
